jueves, 23 de abril de 2015

Representación y Ciudad

Vamos a trabajar en clase diferentes dimensiones que orbitan a la Morfología urbana y debatiremos sobre los sistemas de representación que dan cuenta da cada dimensión.

A partir de los conceptos explayados en la entrada anterior, vamos a ir construyendo una mirada compleja sobre la ciudad, ámbito en el que intervenimos como arquitectos y vivimos como ciudadanos.

Nos parece necesario empezar a entender el área de Colegiales desde sus diferentes aspectos: físicos, históricos, culturales, humanos...


"Las ciudades son sistemas socio-ecológicos complejos que establecen múltiples articulaciones con la biosfera. Estamos acostumbrados a pensar que, desde un punto de vista medioambiental, todas esas articulaciones son negativas. Con mi investigación lo que intento demostrar es que eso no es siempre así. O, más exactamente, que eso no tiene porque ser siempre así. (...) Por ejemplo, el reciente descubrimiento realizado por un grupo de biólogos de que determinados tipos de bacterias, al ser vertidas en aguas residuales urbanas, tienen el potencial de generar un material similar al plástico (pero que, a diferencia de éste, es biodegradable), nos muestra que se podrían propiciar articulaciones positivas".

Saskia Sassen, artículo: "Territorio y democracia", 
Universidad Internacional de Andalucía
Link del artículo completo: 
http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=818

sábado, 18 de abril de 2015

La manzana

La clase que viene 22 / 4 nos encontramos en Matienzo y Conesa, Barrio de Colegiales a las 9.00 hs (misma esquina que la 1º clase en Colegiales) 
A las 9.15 hs se dará la consigna
A las 12.00 hs se reciben los trabajos (3 croquis)
Realizaremos 3 croquis perspécticos de la manzana asignada a cada mesa con tres técnicas diferentes (ver pestaña ejercicios)
-lápiz blando
-birome o lapicera de tinta (trazo fino)
-marcador o carbonilla (trazo grueso)

Esperamos que revisen los conceptos de la construcción del croquis perspécticos que dejamos en la casa de fotocopias del 2º piso (enfrente al taller 208) para que puedan verificar una evolución en los tres días que iremos a dibujar al lugar.

Morfología urbana: conceptos, componentes, códigos y normas

En esta entrada daremos algunas definiciones de manera sintética y general, es decir que podemos discutirlas y acotarlas según un posicionamiento individual y/o colectivo:

Traza: trazado bidimensional de un asentamiento urbano, generada según determinadas líneas de orden.
Tejido: densidad de la masa construida.
Manzana: unidad o módulo de la traza urbana
Parcela: unidad o módulo de la manzana (estructura parcelaria)
Calle: componente de la traza urbana (bidimensional) también puede leerse como espacio tridimensional
Esquina: idem anterior 
Cuadra: idem anterior
Tipología: abstracción que define a aquellas resoluciones arquitectónicas que se caracterizan por tener la misma estructura formal
EM: entre medianeras; PL: perímetro libre; SPL: semi-perímetro libre
Sintagma: entidades urbanas de carácter significativo
Plaza: espacio público, vacío urbano, espacio de apertura urbana.

Términos y conceptos de los Códigos y Normas urbanas

F.O.S.: Factor de ocupación del Suelo: coeficiente que varía de 0 a 1 y es el porcentaje del suelo que podemos tomar del terreno. Si el el FOS es 1 se puede usar por código el 100% del terreno; si el FOS es de 0,5 significa que podemos ocupar el 50% (si tenemos un terreno de 100m2 solo podemos ocupar en planta 50m2)
F.O.T.: Factor de Ocupación Total: coeficiente que determina los máximos m2 que podemos construir, el parámetro se toma como referencia de los m2 del terreno. Si tenemos un FOT de 5 significa que en un terreno de 100 m2 podemos construir como máximo 500 m2 cubiertos, en el total de plantas 

Línea de frente interno
Línea de basamento
Retiro de Línea Municipal y/o Medianeras
Altura máxima permitida
Usos
Ventilación de locales


Búsqueda de información

Secretaría de Planeamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

http://www.ssplan.buenosaires.gob.ar/index.php/inicio/secplan

1 - Publicaciones del Gob. de la ciudad
2 - Tecnologías
3 - Cartografía

Ej: Manzanas atípicas:







sábado, 11 de abril de 2015

discursos complementarios: forma y sentido


Para el trabajo de taller de la case próxima, damos a modo de ejemplo, dos formas de relato cinematográfico: la ficción y el documental
¿Que nos muestran una y la otra?
¿Cuál se entiende mas?
¿Que es entender un relato cinematográfico?
¿Con que lenguaje se puede explicar y reflexionar sobre los temas que subyacen?  

Estas son algunas preguntas que introducen el tema "registro" en nuestro curso de Morfología II



Adios al Lenguaje
Jean-Luc Godard
(2014)






Mundo Salamone
Ezequiel Hilbert
(documental 2014)


martes, 31 de marzo de 2015

BIENVENIDOS AL TALLER 223

Nuestro taller trabajará las primeras clases (primeras seis clases, ver pestaña cronograma) en el Barrio de COLEGIALES.

El miércoles que viene 8 de abril, a las 9.30 hs, nos encontraremos en la esquina de la calle Matienzo y Conesa a dos cuadras de Dorrego y El Salvador.

La consigna a trabajar la veremos juntos en el lugar pero adelantamos que será sobre diferentes tipos de registros; cróquis perspécticos, fotos, dibujos sensibles, etc, para lo cual necesitamos que lleven los materiales adecuados: (ver a la derecha de la página en "materiales para la próxima clase".

Tareas para la próxima clase:
-revisar los conceptos del cróquis perspéctico y sus componentes: posición del observador, línea de horizonte, fugas, plano del cuadro, límites del encuadre.
-leer sobre la historia del barrio y sus lugares emblemáticos
-pensar en los diferentes tipos de registros que se pueden hacer por si hubiere que llevar otro tipo de instrumental

Adjuntamos los planos e referencia del barrio y del lugar de encuentro:







martes, 17 de junio de 2014

parque lezama en el patio central FADU





ubicación de las propuestas de cada taller en el patio central FADU 
 miércoles 25 de junio 2014, 8.30 hs

domingo, 8 de junio de 2014

arquitectura como poesía de la ciudad: espacio salmona




¿Qué sería a estas alturas de nuestro tiempo, la arquitectura?
Poesía, la arquitectura es poesía, algo muy sentido que se traduce mediante una metáfora construida. Algo así como lo que quiso decir Apollinaire cuando en unos versos pedía dar al presente unas ruinas tan bellas como las que sobrevivieron a los tiempos. Además creo que la arquitectura no se debe hacer en cualquier parte. Hay que hacerla en lugares precisos, característicos, donde haya connotaciones afectivas importantes. No tanto pensando en cómo la gente vive los lugares, sino en cómo desearía vivir en ellos.

Usted ha dicho que hacer arquitectura hoy es también un acto político…
Si, hacer arquitectura en Latinoamérica hoy es un acto político, además de ser estético y cultural. Toda acción que transforme los espacios en función del bienestar, la participación y la apropiación de propuestas ciudadanas para el encuentro y la acción, sean de protesta o de apoyo a las democracias, son necesarias y la arquitectura no puede estar ausente. Porque la arquitectura es la que transforma los espacios públicos y debe resistir los abusos y la especulación urbanas. La estética debe ser una ética.

entrevista revista arquitrave
Rogelio Salmona, Bogotá