David Harvey, Urbanismo y Desigualdad social
viernes, 23 de mayo de 2014
espacio situado - manzana 223
David Harvey, Urbanismo y Desigualdad social
martes, 20 de mayo de 2014
espacio relativo - harvey I
David Harvey (1935, Inglaterra)
geógrafo y teórico social
viernes, 9 de mayo de 2014
manzana tony díaz
En mayo de 2008 visité con Tony Díaz la urbanización de Alcorcón, un emprendimiento de "viviendas protegidas", conformado por conjuntos proyectados por distintos arquitectos seleccionados por concurso, formando una trama de manzanas actualmente en construcción. Allí Tony Díaz tiene una obra muy avanzada y dos más en etapa de proyecto que proponen distintas conformaciones; y esas diferencias nos llevaron a revisar el diseño de la manzana de planta cerrada.
(...)
Encuentro una belleza hermética en la manzana de Alcorcón; hay una referencia a la manzana colonial, e integra la naturaleza como un recinto arbóreo propio de la ciudad; la continuidad del muro con la alternancia de aberturas y colores se proyecta como las fachadas barriales de Buenos Aires, donde la similitud de las alturas y diversidad de materiales resulta más importante que el diseño de puertas o ventanas. En ese sentido la actitud proyectual de Tony Díaz se aproxima al trabajo con lo necesario, con lo que se tiene: pocos recursos económicos pero abundancia de ideas que lo diferencian del proyectista que maneja un repertorio estilístico. La diferencia radica en una búsqueda que tiene historia e intenta anclarse en las formas de vida de los habitantes y los modos de hacer ciudad
Justo Solsona. Arquitecto, Profesor Consulto FADU-UBA
artículo, clarín 24-2-2009
Ensanche Sur de Alcorcón, Tony Díaz, 2008, Madrid, España, para el programa de construcción de vivendas 106 VPO (Viviendas de Protección Oficial)
jueves, 1 de mayo de 2014
Entre lo público y lo privado: un paisaje a interrogar
adjuntamos la propuesta que leímos en el taller y les pedimos que nos manden las imágenes que vayan observando para poder ir armando un corpus de material sobre el cual trabajar
Resumen
El
presente trabajo está planteado en el ámbito de Morfología 2 (forma urbana), de
la Carrera de Arquitectura, última asignatura del ciclo del Área de Morfología,
que promedia el programa de la carrera. Dicha experiencia tiene como propósito
provocar estados de observación durante la cursada y se presenta como un
trabajo paralelo y piloto, como modelo de trabajo de investigación, en uno de
cuatro talleres de una cátedra de inscripción de gran masividad.
La primer
referencia al concepto de Red es la construcción colectiva de un campo posible
de estudio para luego en una segunda etapa detectar, clasificar y
conceptualizar los posibles emergentes.
La ciudad
entendida desde enfoques multidisciplinares se constituye en un escenario
inagotable de puntos de vista. Desde la arquitectura, la ciudad es una compleja
yuxtaposición de factores, normas, planes, proyectos, paisajes, preexistencias
y conductas habitacionales que exigen pensamientos múltiples y orgánicos.
La
taxativa mirada de la normativa vigente que divide lo público de lo privado a
partir de la línea municipal nos
alienta a ampliar la observación de dicha intersección entre público y privado,
como un espacio a diseñar y a interrogar como una variable posible de
intervención urbana.
Esta
membrana entre el espacio público y privado va tomando diferentes
configuraciones y sus pliegues por momentos, manifiestan un espesor
tridimensional en cuanto a su característica espacial y espesor polisémico en cuanto
a su posible interpretación.
La segunda
referencia al concepto de Red es entender a este espacio como una red de fluido
sutil e intangible que articula la percepción de la ciudad en cada una de sus
posibles recorridas: peatonal, vehicular, planimétrica,
etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)