miércoles, 29 de mayo de 2013

inter secciones




área de intervención del taller 223


Creo que podemos y debemos aplicar algunas “magias” de la medicina a las ciudades, 
pues muchas están enfermas, algunas casi en estado terminal. Del mismo modo en que la 
medicina necesita la interacción entre el médico y el paciente, en el urbanismo también es 
necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena.
"Acupuntura Urbana", Jaime Lerner 


sábado, 25 de mayo de 2013

incertidumbres sobre buenos aires





A mí me parece que una de las principales incertidumbres con respecto a la cultura urbana de Buenos Aires es qué hacer con sus barrios (...)
Y lo mejor de todo esto son los barrios que conservan una, dos o tres plantas, buenos árboles y aceras anchas. Estos barrios (seguramente los hay en La Plata, Córdoba o Rosario) deberían ser declarados patrimonio de la humanidad. Son una experiencia urbana única y deberían ser protegidos (todavía hay tiempo) aunque se produzca algún agravio comparativo. Habría que determinar cuales son esos barrios pero también las partes sueltas de la ciudad (esquinas, cruces, manzanas) lugares de calidad particular que habría que proteger.

"Incertidumbres" Tony Díaz
(queridísimo arquitecto que fue profesor de esta facultad) 



domingo, 12 de mayo de 2013

abstracciones urbanas







Un dibujo del uso de los peatones en esta zona, sobre un mapa real, revela la compleja red de actividad que se desarrolla, muy diferente al plan establecido en los planos iniciales de la ciudad. 
Plano de un parque de brasilia


La ciudad escrita es siempre simbolización y desplazamiento imagen, metonimia. incluso en los casos excepcionales en que la ciudad real se ajusta a un programa previo (la Chandigarh de Le Corbusier, la Brasilia de Costa y Niemeyer), el desfase entre proyecto y ciudad es la clave misma del problema de su construcción. Escribir la ciudad, dibujar la ciudad, pertenecen al círculo de la figuración, de la alegoría o de la representación. La ciudad real, en cambio, es construcción, decadencia, renovación y, sobre todo, demolición.

"La Ciudad Vista" Beatriz Sarlo

miércoles, 1 de mayo de 2013

Buenos Aires: recorridas alternativas





"Para mí la ciudad es una especie de sistema complejo pero incompleto. Y en ese rasgo de ser incompleto reside, por un lado, su capacidad de vida larguísima. Pensemos en las grandes ciudades, que sobrevivieron a imperios, reinos, repúblicas, distintos gobiernos, multinacionales, sistemas financieros, de todo, y ahí siguen. Lo complejo significa además mucha diferenciación. Lo incompleto hace que nuevas materialidades puedan instituirse. Me parece que en lo incompleto reside la capacidad y la necesidad de la ciudad de ir incorporando nuevas modalidades de orden visual y social. La ciudad está ahí, lista para recibir. Pero no sin tensiones y combates, porque cada cambio implica transformaciones."

Saskia Sassen en entrevista ADN, La Nación, Buenos Aires, 17-8-2012
la entrevistada es socióloga holandesa y autora del libro "La Ciudad Global" - 1991