BIENVENIDOS AL TALLER 223
Nuestro taller trabajará las primeras clases (primeras seis clases, ver pestaña cronograma) en el Barrio de COLEGIALES.
El miércoles que viene 8 de abril, a las 9.30 hs, nos encontraremos en la esquina de la calle Matienzo y Conesa a dos cuadras de Dorrego y El Salvador.
La consigna a trabajar la veremos juntos en el lugar pero adelantamos que será sobre diferentes tipos de registros; cróquis perspécticos, fotos, dibujos sensibles, etc, para lo cual necesitamos que lleven los materiales adecuados: (ver a la derecha de la página en "materiales para la próxima clase".
Tareas para la próxima clase:
-revisar los conceptos del cróquis perspéctico y sus componentes: posición del observador, línea de horizonte, fugas, plano del cuadro, límites del encuadre.
-leer sobre la historia del barrio y sus lugares emblemáticos
-pensar en los diferentes tipos de registros que se pueden hacer por si hubiere que llevar otro tipo de instrumental
Adjuntamos los planos e referencia del barrio y del lugar de encuentro:
martes, 31 de marzo de 2015
miércoles, 9 de julio de 2014
martes, 17 de junio de 2014
parque lezama en el patio central FADU
ubicación de las propuestas de cada taller en el patio central FADU
miércoles 25 de junio 2014, 8.30 hs
domingo, 8 de junio de 2014
arquitectura como poesía de la ciudad: espacio salmona
¿Qué sería a estas alturas de nuestro tiempo, la arquitectura?
Poesía, la arquitectura es poesía, algo muy sentido que se traduce mediante una metáfora construida. Algo así como lo que quiso decir Apollinaire cuando en unos versos pedía dar al presente unas ruinas tan bellas como las que sobrevivieron a los tiempos. Además creo que la arquitectura no se debe hacer en cualquier parte. Hay que hacerla en lugares precisos, característicos, donde haya connotaciones afectivas importantes. No tanto pensando en cómo la gente vive los lugares, sino en cómo desearía vivir en ellos.
Usted ha dicho que hacer arquitectura hoy es también un acto político…
Si, hacer arquitectura en Latinoamérica hoy es un acto político, además de ser estético y cultural. Toda acción que transforme los espacios en función del bienestar, la participación y la apropiación de propuestas ciudadanas para el encuentro y la acción, sean de protesta o de apoyo a las democracias, son necesarias y la arquitectura no puede estar ausente. Porque la arquitectura es la que transforma los espacios públicos y debe resistir los abusos y la especulación urbanas. La estética debe ser una ética.
entrevista revista arquitrave
Rogelio Salmona, Bogotá
Rogelio Salmona, Bogotá
domingo, 1 de junio de 2014
arquitectura y ciudad
"...propongo analizar la decadencia (o permanencia y validez) del concepto de contextualismo, como legítimo modo de otorgar heteronomía a la arquitectura, en tanto ésta debe deducirse de la ciudad. Una buena inyección de modestia, artesanía y oficio sería útil para que las microprácticas del proyecto arquitectónico se acumularan urbanamente, según la disciplina socializable y enseñable de saber leer el contexto, entender la ciudad como un idioma y hablarlo desde la módica praxis del pequeño proyecto de arquitectura."
Dr. Arq. Roberto Fernandez
Formas Leves, 2005
Profesor titular Taller vertical História de la Arquitectura 1/2/3
FADU - UBA
Profesor titular Taller vertical História de la Arquitectura 1/2/3
FADU - UBA
viernes, 23 de mayo de 2014
espacio situado - manzana 223
David Harvey, Urbanismo y Desigualdad social
martes, 20 de mayo de 2014
espacio relativo - harvey I
David Harvey (1935, Inglaterra)
geógrafo y teórico social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)