sábado, 29 de abril de 2017

BIG

ABSTRACT, the art of design
netflix

Dos situaciones de intervención urbana de diferentes escalas que presentan modificaciones en la lectura de la morfología urbana existente

Estudio de arquitectura de Biarke Ingels, BIG
https://www.big.dk/#projects

finalistas entre ocho proyectos del MOL ( Museum of London)










DRY LINE NEW YORK
proyecto para Manhattan - parque lineal








 




viernes, 21 de abril de 2017

tipo




ph: Barry Tweed-Rycroft, Reino Unido


Un aporte metodológico importante sobre el relevamiento y clasificación de las tipologías residenciales de Buenos Aires, de todos las estratos sociales, desde 1700 hasta el presente, lo encontramos en un exhaustivo y pormenorizado estudio de Fernando E. Diez 2. Allí se analizan las tipologías como un proceso casi lineal, una “cadena de transformación” (Diez dixit) construida por sucesivas fragmentaciones, particiones, multiplicaciones, rotaciones, traslaciones y apilamientos, forzados por la gradual densificación urbana y por las regulaciones municipales. Este enfoque considera al tipo como “una disposición arquitectónica que hace posible una cultura del habitar y resuelve las expectativas sociales” 3
El entender las transformaciones tipológicas como “operaciones geométricas” e intentar la reconstrucción histórica de esos pasos mediante la “especulación proyectual”, con cierta carga “predictiva”, conduce a una visión purovisibilista o exclusivamente arquitectónica del problema; sin consideraciones de carácter social, antropológico o ideológico.
En tal sentido, Diez afirma que “el trabajo de especulación proyectual puede sustituir el de búsqueda histórica” 4. Salvando estas diferencias que tenemos con esa visión, es excelente el trabajo de registro de tipos y subtipos, así como el estudio del impacto de las regulaciones en la morfología urbana.

FERNANDO E. DIEZBuenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1996.
FERNANDO E. DIEZ, op. cit., p. 35.
4 FERNANDO E. DIEZ, op. cit., p. 44. 




“La habitación popular urbana en Buenos Aires 1880 – 1945: una mirada tipológica”
Autor: Arq. Jorge Ramos 
Septiembre de 1998 

jueves, 13 de abril de 2017

revisando conceptos de la teórica

Morfología urbana: conceptos, componentes, códigos y normas

En esta entrada daremos algunas definiciones de manera sintética y general, es decir que podemos discutirlas y acotarlas según un posicionamiento individual y/o colectivo:

Traza: trazado bidimensional de un asentamiento urbano, generada según determinadas líneas de orden.
Tejido: densidad de la masa construida.
Manzana: unidad o módulo de la traza urbana
Parcela: unidad o módulo de la manzana (estructura parcelaria)
Calle: componente de la traza urbana (bidimensional) también puede leerse como espacio tridimensional
Esquina: idem anterior 
Cuadra: idem anterior
Tipología: abstracción que define a aquellas resoluciones arquitectónicas que se caracterizan por tener la misma estructura formal
EM: entre medianeras; PL: perímetro libre; SPL: semi-perímetro libre
Sintagma: entidades urbanas de carácter significativo
Plaza: espacio público, vacío urbano, espacio de apertura urbana.

Términos y conceptos de los Códigos y Normas urbanas

F.O.S.: Factor de ocupación del Suelo: coeficiente que varía de 0 a 1 y es el porcentaje del suelo que podemos tomar del terreno. Si el el FOS es 1 se puede usar por código el 100% del terreno; si el FOS es de 0,5 significa que podemos ocupar el 50% (si tenemos un terreno de 100m2 solo podemos ocupar en planta 50m2)
F.O.T.: Factor de Ocupación Total: coeficiente que determina los máximos m2 que podemos construir, el parámetro se toma como referencia de los m2 del terreno. Si tenemos un FOT de 5 significa que en un terreno de 100 m2 podemos construir como máximo 500 m2 cubiertos, en el total de plantas 

Línea de frente interno
Línea de basamento
Retiro de Línea Municipal y/o Medianeras
Altura máxima permitida
Usos
Ventilación de locales

Búsqueda de información

Secretaría de Planeamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

http://www.ssplan.buenosaires.gob.ar/index.php/inicio/secplan

1 - Publicaciones del Gob. de la ciudad
2 - Tecnologías
3 - Cartografía

Ej: Manzanas atípicas:

manzanas asignadas al grupo de Agustina




 manzanas asignadas al grupo de Laura




manzanas asignadas al grupo de Luis



miércoles, 5 de abril de 2017

Belgrano



Este año trabajaremos en el barrio de Belgrano, el área comprendida entre las calles Pampa, Donado, Blanco Encalada y Dragones.
El taller 219 tiene asignada la zona que acompaña a la calle Juramento y las tiras de manzanas que la escoltan.


link para bajar el plano: 


La figura del ensayo es lo mas parecido a lo que hacemos en los talleres.
Para ponernos en tema nada mejor que un ensayo del querido flaco.



Bajo Belgrano - Spinetta - Jade (1983) 


jueves, 23 de marzo de 2017

BIENVENIDOS AL TALLER 219



El curso de M2 invita a tomar posición sobre las nociones con las que construiremos nuevas visiones.
El curso 2017 tendrá su singularidad colectiva e individual para sumar con sus producciones una re-versión del curso.
Bienvenidos al taller 219!!




sábado, 4 de junio de 2016

ENTENDER AL CODIGO


CODIGO
(definiciones del Diccionario de Real Academia Española)

1- Conjunto de normas legales y sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada
2- Recopilación sistemática de diversas leyes
3- Cifra para formular y comprender mensajes secretos
4- Libro que las contiene
5- Combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido

A partir del estudio de un código de lo cotidiano, este estudio desarrolló diseños arquitectónicos basados en estas reflexiones

Arquitectónico No.134 perfil de diseño, lo cotidiano y la arquitectura, Dirigido por Sarah Wigglesworth y Jeremy Till, John Wiley & Sons Ltd, Londres, 1998


 La topografía del cuadro

La comida

El rastro




Otra cara de los códigos: Código Urbano CABA - links para entender el código morfológico:


CONCEPTOS BASICOS PARA MANEJO DEL CODIGO URBANO

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/cpu-20conceptos20bc3a1sicos.pdf


CRITERIOS MORFOLOGICOS PARA LA ELABORACION DEL CODIGO URBANISTICO

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/a320-20estudios20morfolc3b3gicos20manzana-distrito_0.pdf


ESTUDIO DE PARCELAS

http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/codigourbanistico/A2%20-%20Estudio%20Parcelas.pdf

domingo, 22 de mayo de 2016

imagen + sonido




Este documental es un producto FADU.
Fue dirigido por una queridísima alumna de Dibujo, Aldana Juarez.
Pinta una realidad desde sus propios actores y construye un relato a partir de una mirada suave y respetuosa pero con un compromiso contundente, tal cual es ella, una belleza, una belleza de persona.
Vale la pena verlo para entender la esencia de la disciplina y para entender la potencia del relato desde los detalles.

https://youtu.be/1pG5OKV8TIM

Premio al mejor Corto Documental del concurso organizado por Construir TV, Construir Cine, el primer festival de cine sobre el trabajo

Dirección: Aldana Juarez Czeplowodzki
Montaje: Mailén Vázquez
Cámara: Jazmín García Sarmiento
Sonido: Cecilia Montagni
Producción: Giuliana Bruni
Duración: 11, 35 minutos

gracias Aldana!