jueves, 21 de mayo de 2015

variaciones del código

definiciones del Diccionario de Real Academia Española

1- Conjunto de normas legales y sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada
2- Recopilación sistemática de diversas leyes
3- Cifra para formular y comprender mensajes secretos
4- Libro que las contiene
5- Combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido

                                                                     
 huella digital



              código de barras



código binario


De que se trata el código urbano?
Como podemos construir ciudad desde un código ya establecido?
Que cambios podríamos proponer para nuetra intervención urbana sobre la calle Matienzo?




jueves, 14 de mayo de 2015

re-composición de "la calle"



Horacio Cóppola (1906 - 2012)
Fotógrafo argentino, fue parte de la elite cultural mas representativa del siglo XX

Su relato sobre Buenos Aires resulta siempre hipnótico, crítico, curioso y personal






¿que miro de la calle?
¿con que instrumentos registro su esencia?
¿que particularidades la conforman como espacio público?
¿que puntos de vista elijo en cada caso?







jueves, 7 de mayo de 2015

re-corte, re-encuadre, re-significación


¿Qué aspectos de la ciudad son representables desde la imagen?
¿Cómo puedo clasificar estos aspectos?

El trabajo que se propone para el último paso de registro de Colegiales, es la re-composición del espacio urbano en el que han trabajado poniendo el acento en alguna variable significativa.

¿Cuáles serían variables significativas de la ciudad en general, y de Colegiales en particular? 

Algunas relaciones que hablan de estos aspectos o variables son:
relación espacio público / espacio privado (exterior / interior)
relación espacio construido / espacio no construido (lleno / vacío)
relación de texturas o materiales (liso /rugoso)
relación de color (paletas armónicas / monocromáticas / acentos de color)
reflejos, opacidades y transparecncias
flujos de peatones y/o vehículos privados y públicos
ect

Los ejemplos que hemos seleccionado ponen en juego una técnica de montaje fotográfico que no da cuenta de la variable "proporción del espacio" sino de otros factores que resultan significativos para estas obras. Tomamos como ejemplo el trabajo de representación en relación a proyectos, del Estudio EMBT (Enric Miralles / Benedeta Tagliabue) que ponen en relevancia sutiles detalles significativos de su obra. 
http://www.mirallestagliabue.com/projects_all.asp



Interior del centro social de Hostalets - España - EMBT



Exposición titulada "Capriccio Romano" Roma - 2012
Collages fotográficos tridimencionales + pinturas
Benedetta Tagliabue + Jacint Todó





Scottish Parliament Building - Edimburgh - 2004- EMBT



 New Camper Store - Sevilla- 2009 - EMBT



Plaza Ricard Viñes - Lleida - España- 2010 - EMBT




                                                               Bremenhaven Collage - 1993 - EMBT

sábado, 2 de mayo de 2015

croquis III - calle y tipología

Ultima clase en Colegiales:

9.00 hs - nos encontramos en Matienzo y Conesa (en la misma esquina de las clases anteriores)

12.00 hs - Se entregarán  a los tres croquis con las mismas características que los anteriores: uno en
                 lápiz, uno en birome y el tercero con instrumental grueso

El registro tratará de poner el acento en la "tipología" (ver definición en entrada anterior "la manzana") se propone que lean el resto de las definiciones ya que son los aspectos sobre los que pondran en juego en la intervención que cada grupo tendrá en el trabajo final.

Además de los croquis se propone que recorran el área de colegiales, que registren fotográficamente y tomen notas de aspectos que les resulten significativos del lugar.


jueves, 23 de abril de 2015

Representación y Ciudad

Vamos a trabajar en clase diferentes dimensiones que orbitan a la Morfología urbana y debatiremos sobre los sistemas de representación que dan cuenta da cada dimensión.

A partir de los conceptos explayados en la entrada anterior, vamos a ir construyendo una mirada compleja sobre la ciudad, ámbito en el que intervenimos como arquitectos y vivimos como ciudadanos.

Nos parece necesario empezar a entender el área de Colegiales desde sus diferentes aspectos: físicos, históricos, culturales, humanos...


"Las ciudades son sistemas socio-ecológicos complejos que establecen múltiples articulaciones con la biosfera. Estamos acostumbrados a pensar que, desde un punto de vista medioambiental, todas esas articulaciones son negativas. Con mi investigación lo que intento demostrar es que eso no es siempre así. O, más exactamente, que eso no tiene porque ser siempre así. (...) Por ejemplo, el reciente descubrimiento realizado por un grupo de biólogos de que determinados tipos de bacterias, al ser vertidas en aguas residuales urbanas, tienen el potencial de generar un material similar al plástico (pero que, a diferencia de éste, es biodegradable), nos muestra que se podrían propiciar articulaciones positivas".

Saskia Sassen, artículo: "Territorio y democracia", 
Universidad Internacional de Andalucía
Link del artículo completo: 
http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=818

sábado, 18 de abril de 2015

La manzana

La clase que viene 22 / 4 nos encontramos en Matienzo y Conesa, Barrio de Colegiales a las 9.00 hs (misma esquina que la 1º clase en Colegiales) 
A las 9.15 hs se dará la consigna
A las 12.00 hs se reciben los trabajos (3 croquis)
Realizaremos 3 croquis perspécticos de la manzana asignada a cada mesa con tres técnicas diferentes (ver pestaña ejercicios)
-lápiz blando
-birome o lapicera de tinta (trazo fino)
-marcador o carbonilla (trazo grueso)

Esperamos que revisen los conceptos de la construcción del croquis perspécticos que dejamos en la casa de fotocopias del 2º piso (enfrente al taller 208) para que puedan verificar una evolución en los tres días que iremos a dibujar al lugar.

Morfología urbana: conceptos, componentes, códigos y normas

En esta entrada daremos algunas definiciones de manera sintética y general, es decir que podemos discutirlas y acotarlas según un posicionamiento individual y/o colectivo:

Traza: trazado bidimensional de un asentamiento urbano, generada según determinadas líneas de orden.
Tejido: densidad de la masa construida.
Manzana: unidad o módulo de la traza urbana
Parcela: unidad o módulo de la manzana (estructura parcelaria)
Calle: componente de la traza urbana (bidimensional) también puede leerse como espacio tridimensional
Esquina: idem anterior 
Cuadra: idem anterior
Tipología: abstracción que define a aquellas resoluciones arquitectónicas que se caracterizan por tener la misma estructura formal
EM: entre medianeras; PL: perímetro libre; SPL: semi-perímetro libre
Sintagma: entidades urbanas de carácter significativo
Plaza: espacio público, vacío urbano, espacio de apertura urbana.

Términos y conceptos de los Códigos y Normas urbanas

F.O.S.: Factor de ocupación del Suelo: coeficiente que varía de 0 a 1 y es el porcentaje del suelo que podemos tomar del terreno. Si el el FOS es 1 se puede usar por código el 100% del terreno; si el FOS es de 0,5 significa que podemos ocupar el 50% (si tenemos un terreno de 100m2 solo podemos ocupar en planta 50m2)
F.O.T.: Factor de Ocupación Total: coeficiente que determina los máximos m2 que podemos construir, el parámetro se toma como referencia de los m2 del terreno. Si tenemos un FOT de 5 significa que en un terreno de 100 m2 podemos construir como máximo 500 m2 cubiertos, en el total de plantas 

Línea de frente interno
Línea de basamento
Retiro de Línea Municipal y/o Medianeras
Altura máxima permitida
Usos
Ventilación de locales


Búsqueda de información

Secretaría de Planeamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

http://www.ssplan.buenosaires.gob.ar/index.php/inicio/secplan

1 - Publicaciones del Gob. de la ciudad
2 - Tecnologías
3 - Cartografía

Ej: Manzanas atípicas:







sábado, 11 de abril de 2015

discursos complementarios: forma y sentido


Para el trabajo de taller de la case próxima, damos a modo de ejemplo, dos formas de relato cinematográfico: la ficción y el documental
¿Que nos muestran una y la otra?
¿Cuál se entiende mas?
¿Que es entender un relato cinematográfico?
¿Con que lenguaje se puede explicar y reflexionar sobre los temas que subyacen?  

Estas son algunas preguntas que introducen el tema "registro" en nuestro curso de Morfología II



Adios al Lenguaje
Jean-Luc Godard
(2014)






Mundo Salamone
Ezequiel Hilbert
(documental 2014)