sábado, 26 de abril de 2014


imagen satelital nocturna de buenos aires

"La ciudad escrita tiene mapas y recorridos. Los nombres de las calles y de sus barrios son sus anclajes, lugares de lo que Barthes llama capitonné, donde el lenguaje parece conectar con la realidad, el punto en que una superficie se une con otra para separarse inmediatamente. Un ejemplo canónico: en una manzana de Palermo, Borges situó la fundación de Buenos Aires y ordenó para siempre (a pesar de las torpezas ingenuas de los cambios topográficos municipales, que antes que homenajes son ofensas) los nombres de las cuatro cuadras que la rodean: la manzana pareja que persiste en mi barrio / Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga. "

Beatriz Sarlo,
La ciudad vista



viernes, 18 de abril de 2014

El mapa y el teritorio. Relación 2: ciudad / abstracción





"Si ha podido parecemos la más bella alegoría de la simulación aquella fábula de Borges en que los cartógrafos del Imperio trazan un mapa tan detallado que llega a recubrir con toda exactitud el territorio (....)* pero ésta es una fábula caduca para nosotros y no guarda más que el encanto discreto de los simulacros de segundo orden. 
Hoy en día, la abstracción ya no es la del mapa, la del doble, la del espejo o la del concepto. La
simulación no corresponde a un territorio, a una referencia, a una sustancia, sino que es la generación por los modelos de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal. El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio —PRECESIÓN DE LOS SIMULACROS— y el que lo engendre, y si fuera preciso retomar la fábula, hoy serían los girones del territorio los que se pudrirían lentamente sobre la superficie del mapa. Son los vestigios de lo real, no los del mapa, los que todavía subsisten esparcidos por unos desiertos que ya no son los del Imperio, sino nuestro desierto. El propio desierto de lo real."

Jean Baudrillard, "Cultura y Simulacro"
Editorial Kairós, Barcelona, 1998


*Del rigor en la ciencia


En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Jorge luis Borges




Se recomienda la novela El mapa y el Territorio de Michell Houllerebecq, Anagrama, Bs As,  2011, donde también se pone en juego a estas nociones de abstracción - modelo - realidad  

domingo, 6 de abril de 2014

2014 taller 223 relación 1: ciudad / arquitectura

Pregunta. ¿Los urbanistas descuidan factores al diseñar?

Respuesta. Sí. Para ser un excelente urbanista debes sobresalir en 30 asignaturas y ser notable en 80. Nadie puede abarcarlo. Por eso, todos los urbanismos tienen alguna carencia. A los arquitectos les preocupan los edificios, pero ignoran el conjunto. Los geógrafos son buenos analizando el marco general, pero se pierden en los temas estéticos. La solución es crear equipos.

sir Peter Hall (Londres, 1932)
geógrafo-urbanista
entrevista de Anatxu Zabalbeascoa
Diario El País, 2009


domingo, 30 de junio de 2013

taller 223 sujeto colectivo


el taller en acción dio a lugar a la conformación de un sujeto colectivo

este sujeto se constituyó por infinitas redes de vínculos que comparten desde los mas aburridos conceptos teóricos hasta los mas bizarros grupos de whatsapp

así de complejo: serio, gracioso, irreverente, entusiasta y único, este grupo terminó cumpliendo con la mejor aspiración de un curso: generar conocimiento nuevo desde lo individual y desde el grupo
un placer haberlos tenido este año!!  



























fotos: gustavo barbosa 

sábado, 22 de junio de 2013

cons trucción



en las primeras clases hablábamos de tres momentos por los que pasan los períodos culturales, o por los que pasa un diseñador en su vida, o mas extremo aún, por los que pasa un diseñador cada vez que enfrenta un proceso proyectual


reconocimiento                                     subversión                              construcción
    del modelo                                          del modelo                         de un nuevo modelo


acá estamos en el final de la cursada reconociendo estos actos de enorme esfuerzo y pícara audacia, en la re-formulación del ejercicio y de unos resultados asombrosos e inesperados

el taller como un recorrido posible en múltiples acciones de proyecto que a la vez deja un ejemplo colectivo único e irrepetible.....casi mágico

























 bellos, ehh?

domingo, 16 de junio de 2013

sub versión




Habiendo crecido en los suburbios de New jersey, James McNabb inspira su obra en el horizonte de Manhatan. Como carpintero experto, mezcló su habilidad con los recuerdos de su niñez para crear The City Series, un conjunto de esculturas de madera hechas con una sierra de cinta y madera de desecho, representando la experiencia de "un carpintero en viaje de los suburbios a la ciudad", como el artista lo presenta.




Este material es el aporte de uno de ustedes, que con una brillante capacidad de relación, no pudo haber sido mas oportuno para el momento en que nos encontramos con nuestro trabajo de taller.
Mas info en www.mcnabbstudio.com
Vale la pena entrar antes de continuar con nestras maquetas
Mil gracias.....me encanta este señor y toda su producción


miércoles, 5 de junio de 2013

urbanismo vs espacio público




"La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad
entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas
como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas
comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la
apropiación progresiva de la gente – que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político."
El Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía, Jordi Borja y Zaida Muxí