El curso de M2 invita a tomar posición sobre las nociones con las que construiremos nuevas visiones. El curso 2017 tendrá su singularidad colectiva e individual para sumar con sus producciones una re-versión del curso. Bienvenidos al taller 219!!
CODIGO (definiciones del Diccionario de Real Academia Española)
1- Conjunto de normas legales y sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada
2- Recopilación sistemática de diversas leyes
3- Cifra para formular y comprender mensajes secretos
4- Libro que las contiene
5- Combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido
A partir del estudio de un código de lo cotidiano, este estudio desarrolló diseños arquitectónicos basados en estas reflexiones Arquitectónico No.134 perfil de diseño, lo cotidiano y la arquitectura, Dirigido por Sarah Wigglesworth y Jeremy Till, John Wiley & Sons Ltd, Londres, 1998
La topografía del cuadro
La comida
El rastro
Otra cara de los códigos: Código Urbano CABA - links para entender el código morfológico:
Este documental es un producto FADU.
Fue dirigido por una queridísima alumna de Dibujo, Aldana Juarez.
Pinta una realidad desde sus propios actores y construye un relato a partir de una mirada suave y respetuosa pero con un compromiso contundente, tal cual es ella, una belleza, una belleza de persona.
Vale la pena verlo para entender la esencia de la disciplina y para entender la potencia del relato desde los detalles.
https://youtu.be/1pG5OKV8TIM
Premio al mejor Corto Documental del concurso organizado por Construir TV, Construir Cine, el primer festival de cine sobre el trabajo
que datos levanto del paisaje urbano para convertirlos en nueva propuesta de forma? que variables jerarquizo para comprender el lugar? que materiales uso para construir esa forma de esta manera y en este ejercicio lo topológico construye a lo tipológico podríamos hablar de un concepto paramétrico desde un trabajo analógico? El término "paramétrico" proviene de las matemáticas y se refiere al uso de parámetros o variables que permiten manipular o alterar el resultado final de una ecuación o sistema. Entre las fuerzas que interactúan con el modelo se cuentan los vientos, tormentas, nevadas, precipitaciones y cargas sísmicas, además factores asociados a la cultura (por ejemplo el uso de determinadas formas), y el uso que se dará a la estructura, también forman parte del proceso de diseño
“Yo cambiaría la palabra de idea por la palabra diálogo, conversar más que idea. Seguramente la peor parte de un proyecto es el carácter de imposición (…) entonces lógicamente no se puede dialogar, preguntar (…) Muchos de mis proyectos se construyen de esta manera: dialogando con lo que existe” (Enric Miralles 1955 - 2000)
Enric Miralles
arquitecto catalán que trabajó el montaje en la representación como modo de pensar y hacer arquitectura con su mirada única, subjetiva y emergente de un modo de hacer arquitectura, dejó un legado teórico que abarca textos, dibujos y obra
Como constante, para acentuar la relación de la manzana con la ciudad real, que de alguna manera debiera ser su referencia, debe descomponerse el volumen en edificios que vayan construyendo la calle como la ciudad de todos los días. En cualquier caso, no se trata de repetir mecánicamente las formas de la ciudad existente y ni siquiera de recordarlas; de lo que se trata es de tenerlas en cuenta tal “como han sido olvidadas”.
"Las cuestiones del tipo y del análisis como elementos constitutivos del proceso proyectual que llamamos analógico y que puede situarse dentro de un estatuto de autonomía dentro de la voluntad de una discursividad proyectual específica"
Roberto fernandez
Lógicas del peoyecto
2013
Morfología urbana: conceptos, componentes, códigos y normas
En esta entrada daremos algunas definiciones de manera sintética y general, es decir que podemos discutirlas y acotarlas según un posicionamiento individual y/o colectivo: Traza: trazado bidimensional de un asentamiento urbano, generada según determinadas líneas de orden. Tejido: densidad de la masa construida. Manzana: unidad o módulo de la traza urbana Parcela: unidad o módulo de la manzana (estructura parcelaria) Calle: componente de la traza urbana (bidimensional) también puede leerse como espacio tridimensional Esquina: idem anterior Cuadra: idem anterior Tipología: abstracción que define a aquellas resoluciones arquitectónicas que se caracterizan por tener la misma estructura formal EM: entre medianeras; PL: perímetro libre; SPL: semi-perímetro libre Sintagma: entidades urbanas de carácter significativo Plaza: espacio público, vacío urbano, espacio de apertura urbana. Términos y conceptos de los Códigos y Normas urbanas F.O.S.: Factor de ocupación del Suelo: coeficiente que varía de 0 a 1 y es el porcentaje del suelo que podemos tomar del terreno. Si el el FOS es 1 se puede usar por código el 100% del terreno; si el FOS es de 0,5 significa que podemos ocupar el 50% (si tenemos un terreno de 100m2 solo podemos ocupar en planta 50m2) F.O.T.: Factor de Ocupación Total: coeficiente que determina los máximos m2 que podemos construir, el parámetro se toma como referencia de los m2 del terreno. Si tenemos un FOT de 5 significa que en un terreno de 100 m2 podemos construir como máximo 500 m2 cubiertos, en el total de plantas Línea de frente interno Línea de basamento Retiro de Línea Municipal y/o Medianeras Altura máxima permitida Usos Ventilación de locales
Búsqueda de información
Secretaría de Planeamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires