domingo, 24 de abril de 2016

montaje



Yo cambiaría la palabra de idea por la palabra diálogo, conversar más que idea. Seguramente la peor parte de un proyecto es el carácter de imposición (…) entonces lógicamente no se puede dialogar, preguntar (…) Muchos de mis proyectos se construyen de esta manera: dialogando con lo que existe” (Enric Miralles 1955 - 2000)

Enric Miralles
arquitecto catalán que trabajó el montaje en la representación como modo de pensar y hacer arquitectura                     con su mirada única, subjetiva y emergente de un modo de hacer arquitectura, dejó un legado teórico que abarca textos, dibujos y obra






sábado, 16 de abril de 2016

manzana



Como constante, para acentuar la relación de la manzana con la ciudad real, que de alguna manera debiera ser su referencia, debe descomponerse el volumen en edificios que vayan construyendo la calle como la ciudad de todos los días. En cualquier caso, no se trata de repetir mecánicamente las formas de la ciudad existente y ni siquiera de recordarlas; de lo que se trata es de tenerlas en cuenta tal “como han sido olvidadas”.
Tony Díaz, Arquitecto
artículo revista GT phd

domingo, 10 de abril de 2016

tipos y tipologías


manuel irritier fotógrafo
hong kong

puertas - portugal

ventanas portugal

"Las cuestiones del tipo y del análisis como elementos constitutivos del proceso proyectual que llamamos analógico y que puede situarse dentro de un estatuto de autonomía dentro de la voluntad de una discursividad proyectual específica"
Roberto fernandez
Lógicas del peoyecto
2013



Morfología urbana: conceptos, componentes, códigos y normas

En esta entrada daremos algunas definiciones de manera sintética y general, es decir que podemos discutirlas y acotarlas según un posicionamiento individual y/o colectivo:

Traza: trazado bidimensional de un asentamiento urbano, generada según determinadas líneas de orden.
Tejido: densidad de la masa construida.
Manzana: unidad o módulo de la traza urbana
Parcela: unidad o módulo de la manzana (estructura parcelaria)
Calle: componente de la traza urbana (bidimensional) también puede leerse como espacio tridimensional
Esquina: idem anterior 
Cuadra: idem anterior
Tipología: abstracción que define a aquellas resoluciones arquitectónicas que se caracterizan por tener la misma estructura formal
EM: entre medianeras; PL: perímetro libre; SPL: semi-perímetro libre
Sintagma: entidades urbanas de carácter significativo
Plaza: espacio público, vacío urbano, espacio de apertura urbana.

Términos y conceptos de los Códigos y Normas urbanas

F.O.S.: Factor de ocupación del Suelo: coeficiente que varía de 0 a 1 y es el porcentaje del suelo que podemos tomar del terreno. Si el el FOS es 1 se puede usar por código el 100% del terreno; si el FOS es de 0,5 significa que podemos ocupar el 50% (si tenemos un terreno de 100m2 solo podemos ocupar en planta 50m2)
F.O.T.: Factor de Ocupación Total: coeficiente que determina los máximos m2 que podemos construir, el parámetro se toma como referencia de los m2 del terreno. Si tenemos un FOT de 5 significa que en un terreno de 100 m2 podemos construir como máximo 500 m2 cubiertos, en el total de plantas 

Línea de frente interno
Línea de basamento
Retiro de Línea Municipal y/o Medianeras
Altura máxima permitida
Usos
Ventilación de locales


Búsqueda de información

Secretaría de Planeamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

http://www.ssplan.buenosaires.gob.ar/index.php/inicio/secplan

1 - Publicaciones del Gob. de la ciudad
2 - Tecnologías
3 - Cartografía

Ej: Manzanas atípicas:




sábado, 2 de abril de 2016

dia 1 - teórica general m2




Recapitulando la teórica de Homero: la forma como objeto de estudio, la representación como acción cognitiva y el proyecto como lógica epistemológica


FORMA   ______________________  objeto - espacio

REPRESENTACIÓN  ____________ imagen - imaginación

PROYECTO  ___________________   diseño arquitectura


El curso de M2 invita a tomar posición sobre estas nociones con las que construiremos nuevas versiones.
El curso 2016 tendrá su singularidad colectiva e individual para sumar con sus producciones una re-versión del curso.
Bienvenidos al taller 223!!

jueves, 18 de junio de 2015

evaluación y calificación de los procesos


Evaluar: 
1 - señalar el valor de algo
2 - estimar, apreciar, calcular el valor de algo
3 - estimar el conocimiento, aptitudes y rendimiento de los alumnos

Calificar:
1 - apreciar o determinar las cualidades o circunstancias de alguien o de algo
2 - expresar o declarar este juicio
3 - ennoblecer, ilustrar, acreditar

Diccionario de la Real Academia Española


Evaluar y Calificar
Dos nociones que escuchamos a diario en nuestra vida académica pero que tienen sutiles diferencias
la evaluación sirve para determinar el valor de alguna producción, es una mirada mas analítica y la calificación es la cristalización de esa evaluación en valores como son los niveles o las notas

Que pautas tomaremos en cuenta para la evaluación y posterior calificación de las producciones?

1- el grado de correspondencia entre lo que se plantea como argumento de la propuesta y la verificación en el el trabajo
2 - que exista tal argumentación mediante la representación gráfica o visual (producción 1:500)
3 - que la producción esté completa, es decir que se cumpla con la entrega de todos los ítems en los tiempos acordados
4 - el grado de resolución alcanzada
5 - el grado de articulación con las parcelas linderas
6 - el grado de presencia que se tuvo en el taller durante todo el cuatrimestre
7 - las evaluaciones parciales de los trabajos hechos en taller

sábado, 13 de junio de 2015

condiciones de la entrega del proceso

Desde el comienzo del curso venimos hablando sobre la manera de cursar Morfología dos, hemos acordado una modalidad presencial de producción en el taller y subida de material a los espacios virtuales.

Cada grupo / mesa ha venido entregando y subiendo el material pedido en cada etapa

La evaluación del curso dependerá de:
- presentes (mas bien presencia en el taller, no es lo mismo dar el presente a trabajar y subir el material)
- evaluaciones parciales de ese material por parte de los docentes
- entrega final de proceso:


ENTREGA INDIVIDUAL

1) Croquis individuales: se entregará de una selección de seis croquis ( en total fueron 9 croquis que se dibujaron los tres días de visita al lugar)
Los croquis tendrán una versión en crudo (rough) y una versión intervenida digital o analógica, esto dará como resultado una versión A y una B de cada croquis (total 12 croquis)
El formato es libre pero debe entenderse como unidad (modo power o modo publicación)
Debe entenderse la transformación de los croquis.
Obligatorio: cátedra + nombre y apellido + taller + año + grupo

ENTREGA GRUPAL

2) Estudio del área de Colegiales, trabajo de reconocimiento de problemas y soluciones desde la foto montaje y el trabajo en discurso textual que se acordó por mesa
Planos que muestren lo construido y lo parcelado por el taller donde se indique sobre qué parcela se trabaja, en este plano debería incluirse la información de vacíos y llenos para entender las decisiones de la intervención  - ESC  1: 500

Este apartado deberá tener un texto donde figuren la selección de los problemas y soluciones seleccionados + un texto y planos esc 1:500 donde figuren los condicionantes acordados por los grupos sobre el área de la calle Matienzo donde está ubicada la parcela a intervenir

3) Documentación de las propuestas (LADO A y LADO B) en plantas, cortes (mínimo 2 y concertados con la planta), vistas (mínimo 2 y concertadas con la planta) ESC 1:200 + fotos y /o croquis donde quede incorporada la propuesta diseñada (mínimo 4 croquis)
Obligatorio: cátedra + grupo + nombre y apellido de todos los integrantes + taller + año  

4) Maquetas de las propuestas (LADO A y LADO B) maqueta de una zona asignada por los docentes, para el día del montaje, todo en color blanco + material audiovisual  (max 3 minutos) que se filmará el 1º de julio en el taller con la totalidad de las propuestas para el LADO A y EL LADO B de la calle Matienzo
 Ademas del material audiovisual, se entregará por mesa 1 minuto de filmación en crudo (sobre lo filmado el 1º de julio) para la edición de un video del taller que participará de la Bienal que se efectuará en FADU durante el receso de medio año 2015, se puede subir a youtube y mandarnos el link
Obligatorio: cátedra + grupo + nombre y apellido de todos los integrantes + taller + año


ENTREGA FINAL DE MANERA DIGITAL EL 6 DE JULIO HASTA LAS 20.00 HS




jueves, 4 de junio de 2015

mundo calder

Alexander Calder (1898 - 1976) escultor norteamericano que trabajó con increíble destreza el uso del alambre. Fue un precursor del arte cinético con sus famosos móviles (stabiles). Estudió el uso del color especialmente en su dinámica con la luz y el movimiento. Artista y estudioso de la ciencia realizó investigaciones sobre acústica dando respuesta a sus estudios desde la estética del arte de vanguardia de principios del S XX, como el aula magna de la Universidad Central de Venezuela, por requerimiento de su amigo el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva

Aula magna de la Universidad Central de Venezuela







esculturas en alambre








otros ejemplos...




gracias barbosa!